La alimentación en Panamá
Los Estados de la Naciones establecidas elaboran normas sociales que deben regir las condicionantes del desarrollo de las sociedades en su conjunto.
Como tal en las declaraciones Políticas “Constituciones Nacionales” se establece como responsabilidad del estado el completo estado de Bienestar incluyendo en estas la salud y la alimentación sana de sus pueblos. En Panamá se establece como responsabilidad del Estado garantizar las necesidades básicas de la población entre ellas la adecuada alimentación.
En el ámbito internacional La declaración Universal
de los derechos Humanos (1948) establece como un derecho humano el derecho a la
alimentación y que esta alimentación debe ser sana, el Código Sanitario Panameño
(1947) lo establece en el artículo 5º.
La manera de asegurar una alimentación la
podemos llamar Seguridad Alimentaria Nutricional que no es más que “las
personas tengan que comer en todo momento, alimentos en cantidad y calidad
adecuados para el bienestar personal y social”.
La seguridad alimentaria Nutricional está condicionada a:
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN DEL
ESTADO PANAMEÑO
MINISTERIO DE SALUD
1. Programa Salud Nutricional
Descripción del programa: Es un programa del Ministerio de Salud cuya misión es contribuir
al mejoramiento de la salud de las personas, a través de la educación,
prevención, atención, vigilancia e investigación alimentaria nutricional, para
garantizar el óptimo estado nutricional a la población.
El programa entrega complementación alimentaria y
suplementación con micronutrientes, para los grupos vulnerables en las áreas
marginales, urbanas y rurales.
Funciones:
Descripción del programa: El Gobierno nacional creó el Programa de Alimentación Complementaria
Materno-Infantil (PAC) del Ministerio de Salud (MINSA), con el objetivo de
garantizar que la población de niños y niñas entre seis y cincuenta y nueve
meses de edad, así como las mujeres embarazadas o que se encuentren
amamantando, que necesiten mejorar su condición de nutrición, tengan acceso a
una alimentación complementaria para fortificar su dieta familiar. Siendo el
principal complemento alimentario la VITACREMA.
Este programa es un conjunto de actividades de apoyo alimentario-nutricional de carácter preventivo y tratamiento del déficit nutricional, a través de las cuales se distribuye un cereal de maíz fortificado con micronutriente en las distintas instalaciones del MINSA y dispone de registro sanitario. Está destinado a menores de 6 a 59 meses, embarazadas y madres lactantes.
Actividades del Programa:
3. Programa Prevención y Control de las deficiencias de Micronutrientes
Descripción del Programa: Los micronutrientes son vitaminas y minerales requeridas en pequeñas cantidades para el
normal funcionamiento, crecimiento y desarrollo. Las deficiencias de micronutrientes es
todavía un problema de salud pública principalmente en los países en vías de desarrollo.
La deficiencia de vitamina A y Zinc provocan muertes, por otro lado la deficiencia de yodo
y hierro junto con el retardo del crecimiento; puede contribuir a que los niños no alcancen
su potencial de desarrollo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que a pesar de los recientes esfuerzos
en la prevención y control de las deficiencias de micronutrientes a nivel mundial, más
de dos mil millones de personas están en riesgo de deficiencia de vitamina A, yodo y
deficiencia de hierro. Otras deficiencias de micronutrientes para la salud pública incluyen
zinc, ácido fólico y las vitaminas del grupo B.
Panamá, país de ingreso medio alto, tiene de forma
general aceptables indicadores de salud. No obstante,
en algunas áreas geográficas se presentan altas
prevalencias de deficiencias de micronutrientes.
Es por esto, que el programa incluye la entrega de suplementos de sales de hierro según las edades hasta los cinco años en las instalaciones de salud y se entrega a los escolares y niñas adolescentes se suplementan con hierro y ácido fólico en las escuelas dentro del programa de salud escolar.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
1.
Programa de Alimentación Complementaria Escolar:
Descripción del programa: Mediante
la Ley N°35 de 1995 se establece el Programa de distribución del vaso de leche,
la galleta nutricional y las cremas enriquecidas en todos los centros oficiales
de educación preescolar y primario del país.
Los
Maestros y Directores de escuelas son los responsables de la administración del
PAE en el ámbito local y se incentiva la participación de los padres y madres
de familias en la preparación de los alimentos para los niños.
El PAE brinda un aporte alimentario complementario a
la dieta del hogar a través de dos tipos de intervenciones: almuerzos y
merienda escolar.
Se ofrece en tres modalidades según el área geográfica
a la cual está destinada, privilegiando a las comunidades urbanas sobre las
rurales, que en general tienen menor vulnerabilidad:
Área Geográfica |
Merienda escolar |
Urbana y
Urbana marginal |
Vaso de leche
+ galleta |
Indígena |
Crema + galleta |
Resto
del área rural |
Crema
|
2.
Programa Estudiar sin Hambre
Descripción del programa: "Estudiar Sin Hambre" es un programa que se
extiende a las escuelas ubicadas en los sectores rurales más pobres del país
con el fin de contribuir a la buena alimentación en el proceso de enseñanza.
El programa tiene dos componentes básicos que son
proporcionar una alimentación nutritiva y balanceada a los estudiantes y apoyar
a los agricultores con la compra de su producción, para la preparación de los
alimentos, en los comedores escolares.
El menú en el inicio del programa "Estudiar sin
Hambre" fue: un plato de yuca, melón, pollo y tomate en la escuela Llano
Tugrí, en la comarca Ngäbe Buglé.
- Objetivo del programa: Mejorar el aprendizaje y disminuir la deserción escolar.
- Descripción del programa: Brindar una comida caliente con granos básicos como arroz, frijol y lentejas.
- Beneficiados: 282,787 estudiantes.
- Logros: Entregas de Granos (Arroz, Lentejas y Frijoles).
Objetivos: Fomentar en la población estudiantil el consumo de vegetales y la producción de alimentos.
Descripción: Desarrollar huertos y granjas avícolas para la producción de alimentos para la producción de alimentos como legumbres, vegetales, carne de pollo y huevos.
Beneficiados: 176,410 beneficiarios.
Logros: Se realizaron las compras de Semillas, Fertilizantes Orgánicos, Herramientas Agrícolas y el Acto Público para la adquisición de 45,000 pollos de engorde, alimento y medicamentos.
5. Programa de Educación Alimentaria Nutricional.
Objetivo: Actualizar a los docentes en temas de nutrición y poner en práctica dicho conocimiento en las aulas de clases.
Descripción: Tener disponible cursos de actualización a los
docentes de todo el país. Brindar material educativo actualizado y de calidad
para todos los centros educativos.
Beneficiarios: 44 docentes.
Logros: El 27 de enero de 2020 inició la séptima versión del
Curso Semi presencial ¡Pensemos Nutrición! Se programó para 60 docentes y se matricularon
un total de 44 para ser capacitados y actualizados en temas de nutrición. Esta
actividad se realizó simultáneamente en tres regiones educativas: Panamá
Centro, Los Santos y Chiriquí.
OTRAS INSTITUCIONES
Nutre Hogar
Descripción del Programa: Es
una ONG panameña, sin fines de lucro, reconocida por la labor que realiza desde
1988 implementando programas de recuperación y prevención nutricional en niños
y niñas menores de cinco años, en comunidades que viven en pobreza y pobreza
extrema.
La institución cuenta con un voluntariado organizado en capitulos provinciales, juntas directivas y cómites de trabajo. Un equipo de médicos y especialistas, se ocupan voluntariamente de la atención infantil, en los Centros de Recuperación.
La asociación desarrolla programas con el enfoque
desarrollo infantil temprano, que son un conjunto de intervenciones de salud,
nutrición, estimulación, producción de alimentos, agua, saneamiento y
preservación del medio ambiente, que benefician diariamente a más de 5,000
preescolares y a sus familias a nivel nacional.
Objetivos del programa:
En la actualidad:
Donación de alimentos secos a para apoyar a la mayor cantidad de familias en su programa de nutrición en las zonas más remotas y necesitadas de nuestro país.
Descripción del programa: Creada en 1990, por Mons. Rómulo Emiliani, es una ONG enfocada en programas de apoyo, nutrición y sanidad para la niñez de Darién.
Su labor se desarrolla en la Comarca Emberá- Wounaan y la provincia de Darién.
Actualmente se atienden aproximadamente 6,000 niños localizados en 99
comunidades, de las cuales el 48% son indígenas y el 52% restante se componen
colonos y afrodarienitas, que viven en extrema pobreza.
Actualidad:
Descripción del Programa: Es un programa del Ministerio de Desarrollo Social que tiene como objetivo insertar a las familias en situación de pobreza y pobreza extrema, en la dinámica del desarrollo nacional, garantizando los servicios de salud y educación. El programa consta de transferencias monetarias condicionadas, oferta de servicios, acompañamiento familiar e infraestructura territorial.
Oferta de servicios:
Los servicios ofrecidos por las entidades gubernamentales promueven el desarrollo humano familiar y normalizan el acceso a la diversidad de servicios a los que tienen derecho:
Familias en situación de pobreza y pobreza extrema. Deben cumplir con las siguientes corresponsabilidad:
- Presentarse a las consultas de control de embarazo.
- Mantener al día las vacunas de los niños y niñas menores de 5 años.
- Garantizar la asistencia de los niños y niñas a clases.
- Asistir a las reuniones de padres y madres de familia en la escuela.
- A que un miembro del hogar participe en las capacitaciones para el fortalecimiento productivo y generación de capital social ofrecida por diferentes instituciones.
Hoy día, en tiempo de Pandemia siguen los pagos del programa Red de Oportunidades.
- 72.563 hogares beneficiarios.
- Más de 362.815 personas beneficiadas mediante las Transferencias Monetarias Condicionadas -TMC.
SENAPAN:
Descripción del programa: Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SENAPAN), fue creado mediante Decreto EjecutivoNo 171 de 18 de octubre de 2004 y mediante Ley No 36 de 29 de junio de 2009. Fue adscrita al Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), mediante la Ley 89 de 28 de diciembre de 2012.
SENAPAN
es el organismo encargado de proponer, coordinar, supervisar y evaluar las
acciones de promoción, prevención, reducción y habilitación de todos los
programas estatales cuyo objetivo están encaminados a garantizar la seguridad
alimentaria nutricional de la población panameña.
SENAPAN está a cargo de un(a) Secretario(a) Nacional, de libre nombramiento y remoción por parte del Órgano Ejecutivo y cuenta con el personal científico, asesor, técnico y administrativo establecido en la estructura organizativa, de acuerdo a sus necesidades.
Funciones:
- Elaborar, junto con el Comité Técnico, el Plan de Seguridad Alimentaria u Nutricional y facilitar su efectiva ejecución y evaluación.
- Requerir a las instancias involucradas informes periódicos sobre los monitoreos y las evaluaciones realizados a sus programas y proyectos relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional.
- Apoyar, con los sectores involucrados, la difusión de las políticas de seguridad alimentaria y nutricional del país.
- Proponer al gabinete social las políticas, los programas y los proyectos de seguridad alimentaria y nutricional del país.
- Participar en la sensibilización de las instituciones del sector público y privado, de los organismos internacionales y de la sociedad en general, sobre la magnitud y la trascendencia del programa alimentario y nutricional.
- Coordinar la elaboración del diagnóstico de situación de la seguridad alimentaria del país, incluyendo la identificación de los grupos de población con alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, con el objeto de prevenir sus consecuencias, así como priorizar y coordinar acciones con las diferentes instituciones responsables de la materia.
- Elaborar una base de datos con todas las iniciativas existentes en el país, nacionales e internacionales, que aborden el tema de seguridad alimentaria y nutricional.
- Establecer los Comités Técnico Provinciales con bases en las estructuras institucionales existentes en cada provincia.
Actualidad:
Los beneficiarios del programa siguen recibiendo sus pagos en tiempo de pandemia.
Programa Ángel Guardián
Descripción del programa: Las Personas con Discapacidad constituyen en Panamá como país en desarrollo, una de las poblaciones más vulnerables por su situación de exclusión, aislamiento y falta de acceso a oportunidades para su inserción e integración socio-económica en condiciones de equidad.
El Programa Ángel Guardián viene a ser uno de los pilares que mitiga y da respuesta a un sin número de necesidades que por la naturaleza de su condición demandan, incluyendo a las personas con discapacidad en el marco de promoción de un modelo de desarrollo inclusivo y del reconocimiento de estas personas como sujetos de derechos.
Las Personas con Discapacidad, tienen gastos adicionales para satisfacer las mismas necesidades de las personas sin discapacidad; esto genera la condiciones propicias para que las personas con discapacidad se mantengan entre las más pobres y sufran la exclusión económica y social.
Objetivo:
Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad severa en condición de dependencia y extrema pobreza, mediante el otorgamiento de un apoyo económico del B/.80.00 mensuales, que les permita tener acceso a sus necesidades básicas, de alimentación, medicamentos y acceso a los servicios.
Programa 120 a los 65
Descripción del programa:
Es el programa Especial de Transferencia Económica a los Adultos Mayores (hombres y mujeres) que consiste en la entrega de 120.00 balboas mensuales a las personas adultas mayores de 65 años o más sin Jubilación ni Pensión, en condiciones de riesgo social, vulnerabilidad, marginación o pobreza.
Vídeos recomendados:
Referencias bibliográficas:
- Fundación Pro Niños de Darién. (s.f.). Obtenido de https://www.darien.org.pa/
- Ministerio de Desarrollo Social . (2020). Obtenido de https://www.mides.gob.pa/
- Ministerio de Educación. (2020). Obtenido de http://www.meduca.gob.pa/
- Ministerio de Salud . (2020). Obtenido de http://www.minsa.gob.pa/
- Nutre Hogar. (2020). Obtenido de http://www.nutrehogar.org/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario